El entrenamiento de los maestros. Ginés Marín.


Ginés Marín nos detalla su preparación física y mental en su labor profesional como torero.
"El entrenamiento de los maestros" ha sido como hemos titulado a esta gran entrevista que hemos tenido con él.

Hoy, conocemos más a fondo como es la compleja preparación que lleva un torero antes, durante y después de la temporada.
El maestro Ginés Marín (28 de marzo de 1997), nos detallará como es la reparación física y mental que lleva a cabo para estar en las mejores condiciones posibles y así poder enfrentarse con garantías a la temporada taurina.

Apoyo y colaboración la juventud. Festival Taurino


Ginés Marín tomó la alternativa el 15 de mayo de 2016 en Nimes, Francia.

Fecha relevante: jueves 25 de mayo de 2017, confirmación en San Isidro, Madrid, Las Ventas.
Es allí, donde tocó el cielo de la capital cortando dos orejas al sexto toro, "Barberillo".
Como consecuencia de ello salió a hombros por la Puerta Grande
Vídeo aquí: Puerta grande Ginés Marín. Las Ventas.

Puerta Grande de Las Ventas


Puerta Grande de Las Ventas


Les dejamos la entrevista completa para que puedan disfrutarla.


1. ¿Con qué edad decidió Ginés que quería ser TORERO?
No ha existido un momento clave en el que yo decidiese ser torero, ya que siempre ha sido algo que he tenido en mente, practicamente desde que tengo uso de razón. Aunque si es cierto que empecé a llevarlo como mi profesión desde que tenía 12 años.

Tentaderos como método de entrenamiento
 

2. ¿Cómo ha cambiado la vida de Ginés desde ese 15 de mayo de 2016? 

Pues ha cambiado mucho. 
Tomar la alternativa para un torero es de los días más especiales de su vida, y más desde aquel momento en el que no se planteaban las cosas nada fáciles. Con la perspectiva del tiempo lo veo todo con una visión diferente. Afortunadamente mi carrera ha ido evolucionando y ojalá siga en esa línea ascendente.


"La tensión y el miedo que uno pasa frente a la cara del toro no lo puedes desarrollar en los entrenamientos"


3. ¿Qué nivel de exigencia física tiene un torero? 
Pues el nivel de exigencia es máximo, para después poder mostralo cada vez que nos ponemos delante de un toro. La preparación física de un torero es encomiable y forma parte de nuestra profesión. Cuando sale el toro hay que estar preparado para que el cuerpo te permita desarrollar aquello que tienes en la mente. 

Ginés en Francia


4. ¿Cómo se afronta el inicio de una nueva temporada en cuanto a la carga e intensidad de los entrenamientos que se realiza? ¿Son los mismos entrenamientos que los que se hacen durante la temporada?
Son muy distintos, los entrenamientos de "invierno" durante pretemporada, tienen un nivel de exigencia muy superior al resto. Hacemos un mayor esfuerzo físico durante este período, así como muchas horas de toreo de salón, tentaderos, entre otros.
Es aquí, en este período, donde está la clave para la preparación de cara a la temporada.
Una vez que esta ya ha comenzado se lleva a cabo un entrenamiento más liviano, debes dedicar más tiempo al toreo de salón y a pulir esos defectos que surgen en el día a día para poderlos mejorar.

La preparación mental para los toreros es en algunos momentos incluso más importante que la física.
 


5. Podemos decir que existen 3 grandes procesos: Toreo de salón, tentaderos en campo, y por último la corrida de toros. 
 ¿Cómo son los niveles de preparación física que se exige a un torero?
Sí, estas son las fases generales que tiene el toreo para nosotros. 
Lo más básico sería el torero de salón, ejecutándolo posteriormente delante de las vacas en los tentaderos. A partir de ahí, lo más complicado es poder llevarlo a cabo frente al toro.
La exigencia física es clave, siendo sin lugar a dudas en la corrida donde más exigencia física y mental se precisa. Ya que la vida está en juego.

"Una dieta sana y equilibrada es primordial para la vida de un torero"

 
No soy una persona que tenga muchas más aficiones que el toro.


6. ¿Se pueden entrenar todas las situaciones que cree el torero que puedan darse?
No, yo creo que no. 
Se intentan simular lo máximo posible pero, al final, la tensión y el miedo que uno pasa frente a la cara del toro no lo puedes desarrollar en los entrenamientos. Por lo tanto, se hace muy difícil representar lo que va a suceder en la corrida, sobre todo por la tensión y responsabilidad que un torero tiene el día del festejo. 
Por lo tanto en los entrenamientos y tentaderos todo esto no puede vivirse de igual manera. 


"Cuando sale el toro hay que estar preparado para que el cuerpo te permita desarrollar aquello que tienes en la mente"

 
7. La preparación física es importante pero, ¿Qué puedes decirnos sobre la preparación mental?

La preparación mental para los toreros es en algunos momentos incluso más importante que la física. Considero que hay muchos momentos de inestabilidad para nosotros y, uno debe mantenerse con mucha serenidad y confianza en sí mismo. 
Todo ello es trabajo mental, sin lugar a dudas debe trabajarse día a día y sobre todo cuando se acercan las citas importantes del calendario.

Tentaderos como método de entrenamiento.
 

8. Referente al tema de la alimentación ¿Qué directrices sigue Ginés para estar en plena forma?
Intento mantener siempre una dieta equilibrada, sobre todo en los inicios de temporada y pretemporada. 
Hay que mantenerse delgado. Por ello, una dieta sana y equilibrada es primordial para la vida de un torero. 


Cogida y trofeos.



9. Además de los entrenamientos específicos, ¿Qué otros deportes o aficiones te gusta
practicar en tu tiempo libre sirviéndote como método de distracción?
No soy una persona que tenga muchas más aficiones que el toro.
Si es cierto que he practicado varios deportes, como por ejempo el Golf. 
Ahora a lo que más aficionado estoy es al pádel, sirviéndome también de preparación física para mi profesión. 

Partido de pádel

10. ¿Cómo se vive y se afronta la situación que estamos atravesando en estos momentos? 
Desde el punto de vista profesional ya son muchas las ferias aplazadas o suspendidas en el inicio de una apasionate temporada.
De este tema tan relevante desgraciadamente, puedes leer más a fondo lo que piensa el Torero:
Enlace directo a sus declaraciones aquí: Un torero en cuarentena.


Por último les dejamos algunos datos interesantes a modo de conclusión sobre la temática desarrollada a lo largo de la entrevista. 

El toreo es una actividad asistemática, el nivel de esfuerzo que realiza un torero durante la lidia es irregular y también intermitente

Durante una corrida de toros podemos diferenciar tres grandes momentos como son:
-Toreo de capa.
-Toreo de muleta.
-Entrada a matar.
Cada uno de estos tres momentos se realizan a unas intensidades y duraciones cambiantes.


Si revisamos la investigación de Gabriel I. Reyes, Prepardador Físico de la Escuela de Tauromaquia de Sevilla, veremos como entre sus toreros investigados se registran Frecuencias Cardíacas (FC) bastante elevada a lo largo de la lidia: 70, 90 y 110% de la FC máxima en cada uno de los tres momentos comentados con anterioridad.
-Toreo de capa 70%.
-Toreo de muleta 90%.
-Entrada a matar 110%.



Durante más del 50% de la corrida, el torero se encuentra en unos niveles de FC entre 70% y 110%.
Se observa también que durante el toreo de salón estos niveles de FC son mucho más bajos.
Todo ello nos lleva a concluir que estos altos niveles de FC durante las corridas de toros son debido a:

-Actividad física de torear.
-Nivel estrés emocional que provoca la lidia.
-Enfrentamiento al toro.
-Presión del público.
-Responsabilidad personal.

Madrid. Las Ventas

Pueden estar al día de todo lo relacionado con Ginés Marín en su web oficial y perfiles de RRSS.


GINÉS MARÍN. EL TOREO QUE ILUSIONA.

Muchas gracias maestro.
Ginés Marín Méndez. San Isidro. Madrid.












#CUARENTRENA tu bienestar físico y mental.





Son días de confinamiento puro y duro, por eso no dejamos de pensar en ti para que de una u otra manera puedas realizar Ejercicio Físico sin salir de casa. Este es nuestro objetivo.

Desde que por el estado de alerta y las recomendaciones de profesionales de la salud no podemos salir de casa, es un tiempo perfecto para ponerte en forma. Desde el minuto 1 StamosActiva2 se anticipó a todo ello y se puso manos a la obra para poder ofrecerte nuestros mejores servicios directamente al salón de tu casa.

De esta manera nació el movimiento #CuarENTRENA #Activa2frenteaCovid19 tratándose de un método de entrenamiento diario sin salir del salón de casa.
De manera virtual, diaria y gratuito, te llevamos a casa el mejor método para que no pares de moverme y mejores tu estado de salud físico y metal.

¿Cómo lo hacemos?
Pues muy sencillo, a través de la página de Facebook de StamosActiva2, todos los días, de lunes a domingo a las 19:30 y en directo. Eso sí, siempre acompañado de buena musiquita que te motive en tus sesiones.

Son más de 70 personas las que diariamente conectan en directo desde cualquier parte del mundo, para poder disfrutar de un tiempo de diversión a la vez que ejercitamos nuestro cuerpo. Una de las claves es que diariamente conectamos en directo, tod@s nos ponemos a la vez a realizar el entrenamiento, nos motivamos mutuamente.
El mejor método para mantenerte en forma durante estos días es #CuarENTRENA

También, es importante saber que todas las sesiones, ya llevamos más de 30, quedan grabadas por si quieres después repetirlas, compartirlas, hacerlas más tarde o en otro horario... 
Además, una o dos veces a la semana hacemos una clase especial, que se va anunciando con algún día de antelación.
El material que utilzamos suele ser casi siempre nuestro cuerpo, sin más, alguna vez podemos utilzar algún objeto que tenemos en casa como una silla, alguna botella...

Si esto no te convence, pásate mañana en directo por el Facebook de StamosActiva2 a partir de las 19:15 h y pruébalo, no te arrepentirás, te lo aseguro  ;)

#CuarENTRENA ya.

Mira el vídeo oficial que hemos lanzado:  VER VÍDEO.








COVID19 Y EVENTOS EVENTOS



Estamos en estos momentos pasando por unos días diferentes para tod@s. Situaciones a las que no estábamos acostumbrados y momentos que no pensamos que podrían llegar, pero que tristemente es una realidad.

Un virus nos tiene parados, aislados pero no incomunicados, por ello, a través de todos los medios estamos en constante conexión para saber que ocurre en todo momento, que nos dicen, que nos recomiendan y cuales son las mejores medidas que podemos adoptar para hacer que esta situación se corte lo antes posible.

Uno de los temas que también nos preocupa es la paralización total de los eventos deportivos.
Desde las grandes ligas de fútbol europeo hasta las menores categorías del fútbol regional se han visto afectadas, así como cualquier otra modalidad deportiva existente, se encuentra en estos momentos en fase de STOP y en la mayoría de los casos sin saber cual será la resolución final que se tome, ni hasta cuando se permanecerá este estado. Esta incertidumbre nos deja en un momento hasta ahora desconocido y cuanto menos inquietante para tod@s.

Los eventos deportivos que estaban planeados para la segunda quincena de marzo, han sido suspendido la mayoría de ellos, emplazando ya a sus seguidores a las edición de 2021... por el hecho de que en ocasiones no haya opciones de aplazarlo en este año debido a varias circunstancias o principalmente falta material de tiempo en los sábados y domingos restantes a largo de este 2020.

Por otro lado tenemos los eventos deportivos que están planificiados para estos próximos meses de abril, mayo junio... en adelante, estos aún se encuentran muchos en momentos de indecisión hasta ver como avanza la situación y tomar la mejor opción, si es posible su celebración o por el contrario aplazarlo y la última de las opciones sería su cancelación de la edición 2020 y continuarlos en el año 2021.

Como sabemos, todo dependerá de lo que dure este estado de alarma y la evolución de COVID-19 que seguro, estando en manos de grandes profesiones y adoptando las medidas que nos llegan a cada uno, podremos superarlo lo antes posible.

Te mantendremos informado de todo lo relacionado con las medidas que se tomen en relación a los eventos deportivos en general, y en particular a los que a nosotros más nos afectan como puede se:

IV DUATLÓN CROS "VILLA DE FUENLABRADA"
II SIBER-CUP "LA FIESTA DEPORTIVA DEL FÚTBOL BASE"

Y como el estar en casa todo el día se te hará muy pesado, te recomendamos que sigas páginas que te ayudarán a seguir Activo en tu salón:
Por ejemplo en la página de FB StamosActiva2 encontrarás direntes retos de ejercicios diarios y diferentes para poder ejercitarte sin salir de casa.

Únete al reto y que la fuerza os acompañe amig@s. 

                 

XIX Maratón de la Miel MTB de RECORD.




Llegaba un año más y ya van XIX, el evento deportivo conocido como "La prueba MTB más dulce de Extremadura"
Esta nueva edición ha sido de record, ya que un total de 350 participantes han venido a disfrutar de los parajes de La Siberia, territorio Reserva de la Biosfera. 250 participantes tomaban la salida entre modalidades de Maratón y Media Maratón y un total de 100 niños participaban el circuito BTT de promoción.

Una jornada de domingo que no dejó indiferente a nadie, a las 9:00 H se daba la salida a los participantes de la modalidad Maratón, un total de 76 Km de puro MTB les esperaba por pleno corazón de la Reserva de la Biosfera de La Sibera. Unos minutos más tarde salían los participantes de Media Maratón, donde recorrerían 61 Km, para disfrutar de las sendas, caminos e impresionantes parajes que teníamos preparados para todos los participantes de esta edición.

Fue también una edición de record por el tiempo transcurrido en la que el ganador entró por meta, y es que fue en 2 horas y 50 minutos, cuando Manuel Cordero, del Extremadura Ecopilas, pasó por el arco de meta situado en el paseo de la Constitución. Se llevó 66 kilos en miel, fue lo que pesó Manuel, después de exprimirse al máximo para arrebatar el primer puesto al Ramírez Abeja que era el ganador de las tres últimas ediciones.

La ganadora absoluta de su perso en miel fue Maite Pavesio del GR-100 que se llevó sus 60 kilos de miel después de sudar de lo lindo para poder entrar como primera fémina por el arco de meta.

La Maratón de la Miel atrae cada año a los mejores deportistas del país, es la primera prueba del Open de Extremadura y así se da el pistoletazo de salida a esta nueva temporada 2020. Desde la organización agradecemos a todos los que han apostado por venir a disfrutar de "La prueba más dulce de Extremadura" y esperemos verles por aquí muchos años más.

Este evento deportivo no sería posible sin la gran ayuda que nos han aportado los más de 60 efectivos durante toda la jornada del domingo. Protección Civil, Policía Local, Guardia Civil, Cruz Roja, Motoristas, coches 4x4, fotógrafos, voluntarios, trabajadores del Ayuntamiento... sin todos ell@s,  eventos de este tipo no serían posibles, por lo tanto agradecemos su gran ayuda y labor.

Nos vemos en 2021, celebrando la XX edición de la MARATÓN DE LA MIEL.



Juan Andrés y la historia del Maratón de la Miel . . .



MARATÓN DE LA  MIEL "MTB" (Mountain Bike) es ya conocido popularmente como la
"Prueba más dulce de Extremadura"
Es esta una prueba que va camino de cumplir ni más ni menos que sus 20 ediciones. Desde que se empezó, hasta hoy día, han pasado muchas cosas, pero hay una muy clara, hablar de Fuenlabrada de los Montes, va relacionado con hablar del Maratón de la Miel, sobre todo para los apasionados del deporte y del puro mountain bike.

De esta prueba nos hablará un poco más a fondo, quien sino, Juan Andrés Sánchez Grande, liderano y presidiendo su club de ciclismo ADC Francisco Pizarro, es el gran impulsor de este evento deportivo reconocido en toda España, el cual se inicio hace ya casi 20 años . . .

Por ello, hoy vamos a conocer un poco más la historia de la "Prueba más dulce de Extremadura" para que todos aquellos aficionados que vienen sepan un poco más a que tipo de evento deportivo se enfrentan en "El pueblo de la Miel" ;)

  • P El Maratón de la Miel de Fuenlabrada de los Montes, cumplirá este año la XIX edición, ¿recuerdas el primer año que se celebró este evento?

  • R Ya ves que si lo recuerdo!!!   Y además lo recuerdo con mucho cariño, pues primero el miedo a la primera vez, a que funcionase, a que la gente le gustase (tanto a los del pueblo como a los que vienen de fuera)… Fue una edición en la que hicimos un recorrido al que había que dar tres vueltas a un recorrido que era el siguiente:  Subir puerto del Sotillo, subir el Quejigal, llegar a la Serilla y Molino de Don Julio, y luego meterte en el pueblo y subir a la derecha por gran cuesta que hay, esa subida, aunque corta, era terrible, pues los últimos 20 m eran imposibles. En la segunda vuelta iba yo escapado, para ganar la general,  pero al final solamente pude hacer 5º, aunque primero de mi categoría. Ganó un compañero de mi equipo, fue espectacular, y gustó mucho a todos. A partir de ahí hemos crecido muchísimo.


  • P ¿Cual fue el motivo de empezar a celebrar este evento tan consolidado en el calendario de cualquier amante de la MTB?

  • R Pues mi idea siempre ha sido dar a conocer el nombre del pueblo, y también del producto típico de ahí, la miel. Yo ya había corrido en mogollón de sitios, y en algunos daban aceite, dulces, jamones, es decir, el producto típico de la localidad donde corría. El típico trofeo ya no era tan apreciado. Pues bien, empecé a comentarlo en el pueblo, a los que montaban por allí y a Gabriel, el alcalde de aquella época. Le resultó interesante, era novedoso.



  • P Haciendo memoria, ¿cuántos participantes han podido pasar aproximadamente entre todas las ediciones celebradas?
  • R Piensa que ya son muchos años los que llevamos haciendo el maratón de la Miel, así que haciendo una media de unos 150 o más, pues salen ya muchísimos. Y siempre vienen de una calidad brutal. Por aquí han pasado ciclistas de lo mejor de toda España, antiguos profesionales y ciclistas que posteriormente han sido profesionales. Han estado incluso corredores del equipo Banesto que eran compañeros de Miguel Induráin.

  • P Tú, como principal promotor de este evento, te has perdido alguna edición de todas las que se han celebrado?
  • R Sí, me perdí la edición del 2018, hace dos años. Tres días antes de la celebración de la carrera, cuando estaba entrenando por Trujillo me caí con un alambre que estaba en el camino. El alambre tenía forma de lazo, y me cazó el pie derecho. La caída fue brutal. Lo primero que pensé cuando estaba en el suelo fue: “¡adiós a la carrera de la miel del domingo!”. Me dolió más eso que lo que me hice. El alambre me cortó la zapatilla por la mitad. Menos mal que salí despedido y el desgarro que me hizo fue menor. Si no llego a salir despedido no sé qué pudiese haber pasado. Ese año me perdí la carrera de Fuenlabrada, y la semana siguiente la carrera de los Pantanos en Herrera del Duque. 

  • P ¿Cual crees que son las claves para que un evento deportivo se siga celebrando después de tantos año y que cada vez vaya creciendo más?
  • R Yo creo que la clave para que una carrera se haga es la motivación de la gente que la prepara. Sin estos es imposible. Es un aspecto difícil, pues todos siempre tenemos muchas cosas que hacer, y claro, un evento como este necesita tiempo y mucho, mucho trabajo. Es verdad que siempre le toca los más duro a los mismos, pero es que es así, no hay otra. Luego gusta a todos, y no todos ven el trabajo hecho anteriormente, pero vamos, si sale bien, el buen sabor de boca que queda a los organizadores es lo mejor de todo. Además de todo esto, al organizador le gusta que haya calidad en los corredores que vienen, que den espectáculo. Aquí no tenemos miedo, pues siempre viene lo mejor de lo mejor de la Comunidad, y muchos de gran calidad de fuera de nuestras fronteras. 
  • P La miel es la señal de identidad de Fuenlabrada,  hasta que lugares habrá llegado la miel de Fuenlabrada gracias a este evento.
  • R Buf, no sabría decirte a cuantos!!! Sé que gente del País Vasco y de Valencia y Castellón ha venido, pero no sé hasta dónde podría haber llegado. Es un acierto el detalle de regalar miel en la inscripción, pues así no solo se llevan miel los ganadores, sino cualquier otro ciclista. Y el dar el PESO en miel al ganador y ganadora absolutos es algo que no lo hay en ningún otro sitio. También he visto a mucha gente comprar miel ese día.  


  • P Cual ha sido el record de participantes en alguna de las ediciones?
  • R Tendría que pedir datos en la federación, pero yo sé que en alguna ocasión hemos pasado de 230 participantes en adultos y otros 100 o más en los niños.

  • P El trazado ha ido cambiando a lo largo de los año, peros siempre manteniendo la esencia de la dureza de esta prueba, ¿faltan muchos espacios aún por descubrir por donde pueda trascurrir la prueba?
  • R Mi idea es que siempre sea una prueba dura, aunque apta para todos los niveles. Quizás le falte algo más de senderos, pero no es fácil. El año pasado creo que conseguimos ya un recorrido muy bueno, llevándolo hasta la Chorcha, El Collado del Gato y Cantos Negros. Son lugares increíbles. Creo que habría gente que pagaría por ver lo que nosotros vemos entrenando por esas zonas. Ver tantas especies de fauna diferente en libertad en la Reserva Regional de Caza del Cíjara por ejemplo.  El día de la carrera es más difícil apreciarlo, pero ha habido días que cuando he estado por ahí… INCREIBLE.  

  • P ¿ Cual recuerdas como una de las ediciones más duras debido por ejemplo al temporal?
  • R Varios años nos ha caído “la del pulpo” en el maratón de la miel. Recuerdo un año que pinché sobre el km 5 aproximadamente, en el camino que une el Morro con la depuradora. Iba en los puestos delanteros, y del frío que hacía no tenía fuerza en las manos. Tenía que quitar la válvula del tubbeles, para poner una cámara. No podía, pues estaba muy duro. A todo el que me adelantaba le pedía un alicates, pero nadie se quería parar; y pasaron mogollón. Estuve andando más de un km, y claro, incluso pensé: “se acabó, me tengo que retirar”. Pues bien, uno de los últimos, un cicloturista, Rafa, se paró, me dejó el alicates y lo pude reparar. Había perdido “un mundo”, pero terminé la carrera. Recuperé muchas posiciones, pero claro… había perdido mucho tiempo. Gracias a Rafa terminé esa carrera. En otra ocasión, hubo un temporal aun peor, que hizo que tuviésemos que quitar el arco de meta, pues se nos volaba. 

  •  P ¿Qué anécdotas nos puedes comentar sobre este evento?
  • R Tengo montones, y seguro que hablando con amigos saldrían más que ahora no me acuerdo. He tenido caídas, averías, pájaras, y por supuesto momentos que me he encontrado súper bien. Recuerdo una, de una edición con un recorrido que había que darle dos vueltas. Cada vuelta eran de 48kms, es decir, sumábamos casi los 100 kms. Fue durísima, y uno de los últimos puertos que se subía era el Zumajo por la parte de atrás. Pues en la última vuelta yo iba 11º de la general, y veía al 10º. Cuando le cogí, en el Zumajo, vi que este corredor iba “muerto” y además le conocía. Era de Madrid. Me miró y con una cara de cansancio total me dijo: 
  • “¡Tío, te has pasado!”


  •  P Qué dirías a un amante de la MTB que nunca ha venido a participar en este evento?
  • R Que venga a disfrutarlo, dentro de sus posibilidades y su nivel. Que seguro que le va a gustar todo lo que tenemos preparado para esta nueva edición. 
  •  
  • P El 9 de febrero, Fuenlabrada vivirá la XIX edición de esta prueba, habrá de nuevo gran nivel de participantes?
  • R Sin duda. Es la primera puntuable del OPEN de maratones de Extremadura, y eso hace que todos estemos con muchas ganas. Además de los extremeños, muchos otros vendrán a medirse también, y por supuesto a por ese premio tan goloso. OS ESPERAMOS A TOD@S PARA DISFRUTAR DE LA XIX EDICIÓN DE LA PRUEBA MÁS DULCE DE EXTREMADURA.



El mundo del arbitraje, David Brito Regadera.

PARTIDO EN EL TOMILLAR DE FUENLABRADA DE LOS MONTES. AP FUENLABRADA CF VILLANOVENSE

ENTREVISTA DEPORTIVA A DAVID BRITO REGADERA
Hoy conocemos un poco más nuestro vecino David, el calabrés es árbitro actualmente en la Tercera División Extremeña.

FECHA NACIMIENTO
19/04/1988

¿CUÁNDO EMPEZASTE A PRACTICAR DEPORTE?
Desde muy pequeño empecé a practicar deporte en el C.D. Egovarros en Viveiro ( Lugo) siendo alevín jugaba en infantiles con mi hermano Emilio, porque en mi categoría no teníamos equipo de fútbol sala y también hacia atletismo. Fueron unos años muy buenos, eramos un equipo de amigos y encima ganamos un par de ligas jugando unas cuantas veces los provinciales. Luego en mi tiempo libre organizaba carreras entre amigos e incluso organizaba ligas en el colegio, muchos compañeros me recuerdan a veces y me dicen que les gustaba muchísimo. 

¿CÓMO DECIDES METERTE EN EL MUNDO DEL ARBITRAJE?
Me gustaba mucho jugar al fútbol y a la vez también correr pero con los años te vas dando cuenta que jugando al fútbol no tenía mucho futuro jejeje. Una salida que combinase mis dos aficiones era el arbitraje, entonces hablé con un conocido y me explicó que simplemente me tenía que apuntar y que me pagaban por arbitrar dato que yo desconocía, que mejor manera de dedicarte a algo que te gusta y encima ganando dinero por hacer tus pasiones.


¿QUE TE LLEVO A ELLO?
Como te digo anteriormente la combinación de practicar deporte y la ilusión de intentar llegar algún día a arbitrar en primera división.

¿DESDE CUÁNDO ESTÁS EJERCIENDO COMO COLEGIADO?
Pues empecé en la temporada 2003/2004 en la delegación de Ferrol estando de Delegado de Árbitros Manuel Bellón García.

¿HAS VIAJADO A MUCHOS SITIOS? Sí, me he recorrido Galicia y Extremadura entera, y en partidos de Segunda B de asistente he viajado a Asturias, Castilla y León, Madrid, Andalucía y Melilla.


CUÉNTANOS ALGUNA ANÉCDOTA O EXPERIENCIA DE TU PASO POR LOS CAMPOS DE FÚTBOL
Pues he tenido la oportunidad de conocer a muchísima gente del fútbol, jugadores profesionales como Dani Güiza, Gerard Deulofeu , Carlos Marchena entre otros, además de muchos entrenadores y grandes equipos como por ejemplo: C.D. Tenerife, Cádiz etc.. que descendieron a segunda B y tuve la oportunidad de arbitrarles.
 
Una de las mejores experiencias fue cuando nos designaron el partido Melilla-Cádiz y por supuesto los debut en todas las categorías así como los playoff de ascenso que me tocó dirigir en Alcalá de Guadaira, Gerena y Sanlúcar de Barrameda con muchísimo público en todos ellos y también el último partido de liga regular que jugó la Cultural Leonesa ganando al Osasuna “B” quedando campeón de liga en el estadio del Reino de León con casi 11.000 personas en las gradas, ascendiendo esa misma temporada a Segunda División.

¿EN QUE CATEGORÍAS ESTÁS ARBITRANDO? En Tercera División.

¿QUÉ MODALIDES DEPORTIVAS TE GUSTA PRACTICAR?
Atletismo, Ciclismo y Fútbol.

¿QUÉ LE PUEDES COMENTAR A LOS JÓVENES QUE QUIERAN INICIARSE EN EL MUNDO DEL ARBITRAJE?
Pues que si les gusta viajar y hacer deporte que no lo duden y prueben. Es muy bonito arbitrar y tiene muchas cosas buenas aunque también tendrán momentos complicados pero merece la pena.



Muchas gracias David y esperemos verte muchos años más por los terrenos de juego. 

 


Una aventura en las alturas. Pico Almanzor (Sierra de Gredos)

    Esta aventura que a continuación vamos a detallar, por muy bien que queramos explicarla, solo se entiende cuando estando en el vértice g...